martes, 8 de octubre de 2024

PROYECTO INTERMODULAR

 

¿QUE ES WORD?

Microsoft Word es un software para procesamiento de textos desarrollado por Microsoft desde 1983 hasta la actualidad. Está incluido en el paquete de aplicaciones Microsoft Office, como parte del software de suscripción en línea Microsoft 365 y Works hasta su descontinuación.

Sus principales funciones son el tratamiento, la redacción y corrección de textos, cartas, informes académicos y documentos en general, siendo Word y su formato docx el estándar de facto en la industria y el programa más usado mundialmente para redactar textos, aunque no el primer procesador textos que existió, siendo este WordStar para DOS en 1978.

Fue desarrollado por Charles Simonyi, originalmente para computadores IBM con el sistema operativo MS-DOS en 1983. A partir de Word 1.0 en 1989 estuvo disponible para Microsoft Windows y en 1985 para MacOS Clásico.

A lo largo de los años Word, ha cambiado pasando de ser solamente de tener una hoja en pantalla y menús grises en sus primeras ediciones, a ser en los últimos años una herramienta de trabajo colaborativo que en sus últimas versiones es posible trabajar en línea y mediante varios dispositivos por medio del guardado en one Drive.

Su última versión es Word 2021 incluida en para Windows y Mac.     

¿Qué es Microsoft Word?

Microsoft Word es un software informático procesador de texto, uno de los más utilizados a la hora de trabajar con documentos digitales, que nació de la mano de IBM en 1981.

La aparición de las computadoras promovió el desarrollo de este procesador de texto que facilitó el trabajo de redacción. El Word automatizó y mejoró la tarea de escribir manuscritos ya que permitió revisar las veces necesarias lo escrito, para editarlo y reformularlo antes de la etapa de impresión.

El Word es un programa elegido por una gran cantidad de usuarios porque es un procesador bastante simple. Pertenece al Paquete Office y se puede instalar en computadoras con diferentes sistemas operativos.

Puede servirte: PowerPoint

Características de Microsoft Word

·         Permite al usuario escribir textosmonografíasensayos o artículos, de manera simple y ordenada.

·         Puede utilizarse con casi cualquier sistema operativo y es uno de los procesadores de texto más usados del mundo.

·         Tiene una versión de escritorio, una versión web y aplicación para móvil y tabletas.

·         Se vale de recursos de texto y gráficos.

·         Permite realizar documentos que pueden guardarse en la computadora e imprimirse.

·         Tiene diferentes versiones, ya que se actualiza con frecuencia.

·         Permite interactuar con otros programas del Paquete Office como Excel (en Word se pueden pegar gráficos y datos que provengan de planillas de cálculo).

 Funcionalidades de Microsoft Word


 Microsoft Word permite al usuario escribir y editar textos.

Entre las principales herramientas de Word están:

·         Formato de letra. Permite elegir entre múltiples tipografías. A través de los íconos de la barra de herramientas se puede ajustar el tamaño, resaltar en negrita, subrayar o poner en cursiva cualquier párrafooraciónpalabra o carácter del texto.

·         Tamaño de hoja. Permite configurar el tamaño de la hoja y su disposición, ya sea vertical u horizontal.

·         Cortar y pegar texto. Al hacer clic derecho con el mouse, o mediante comandos del teclado, se puede cortar o copiar una parte del texto y pegarla en otro lugar del documento.

·         Imágenes. Permite insertar imágenes para que acompañen al texto.

·         Gráficos. Desde el menú de herramientas permite realizar cuadros explicativos para demostrar datos o estadísticas.

·         Tablas. Permite crear tablas para plasmar información, también se puede exportar una tabla ya hecha en Microsoft Excel.

·         Corrector ortográfico. Resalta en rojo o azul los errores de tipeo o de gramática y sintaxis que detecta.

·         Contador de caracteres. Cuenta los caracteres o palabras que tiene el documento escrito.

·         Listas. Permite realizar listados y numeraciones desde la opción de viñeta en el menú de herramientas.

·         Encabezado y pie de página. Permite agregar en la parte superior o inferior del documento: título, nombres de autores o numeración.

·         Número de página. Numera automáticamente las páginas del documento.

·         Formato de párrafo. Permite personalizar el formato del texto a través de funciones de espaciado, interlineado, marcas de párrafo o sangría, que están en la barra de herramientas en la sección: párrafo.

·         Notas al pie. Permite agregar al final de la página información adicional o datos sobre alguna parte del texto.

·         Control de cambios. Registra todas las correcciones y cambios que se realicen en el texto.

·         Imprimir. Permite visualizar el documento en vista previa e imprimirlo.

·         Plantillas. Permite utilizar diseños preestablecidos en los que solo se modifica la información. Existen plantillas para sobres y etiquetas.

·         Guardado. Permite guardar el documento en diversos formatos.

·         Asistente. Cuenta con un asistente que resuelve las dudas que puedan surgir en la ejecución del programa.

¿Cómo se accede al Word en la computadora?

·         Asegurarse de que esté instalado en la computadora el programa Microsoft Word.

·         Hacer doble clic en el ícono de acceso directo correspondiente, que puede encontrarse en el menú Inicio – Microsoft Office o en el Escritorio (Desktop).

·         Comenzar con la redacción del escrito.

¿Qué es Microsoft Excel?

Microsoft Excel es un programa de hojas de cálculo desarrollado y lanzado por Microsoft en 1985, que permite realizar operaciones de diversos tipos y organizar datos.

Cada hoja de cálculo de Excel está formada por filas y columnas divididas en celdas en las que se puede plasmar gran cantidad de información en poco espacio físico.

Este programa es utilizado principalmente para: almacenar información (numérica o no); realizar operaciones entre la información de las celdas (como suma, resta, multiplicación y división); crear cuadros y gráficos; ejecutar operaciones estadísticas, lógicas, matemáticas, de ingeniería, financieras; realizar promedios; buscar valores máximos y mínimos; entre muchas otras.

                                   ENTORNO DE WORD


La ventana de Word se puede personalizar (lo veremos más adelante), para cambiar las herramientas y botones que hay disponibles, de modo que debes tomar las imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo que veas en tu pantalla.

Hemos incluido notas descriptivas de cada elemento. Es importante que te vayas familiarizando con los nombres de cada uno, para que sigas fácilmente las explicaciones, ya que se suelen utilizar estos términos.

Comentemos, a grandes rasgos, las características de cada elemento.

1. La barra de herramientas de acceso rápido  contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Los botones son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho) y Abrir. El último botón abre el desplegable para personalizar los botones que aparecen en esta barra.

2. La barra de título, como ya hemos comentado, suele contener el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa.

3 y 4. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas, por ejemplo, Inicio, Insertar, etc. Para cada pestaña hay una cinta de opciones diferente. Las veremos en detalle más adelante.

5. Los botones para cambiar la presentación de la cinta de opciones, minimizar, maximizar y cerrar.

6. Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Hay una para desplazar el documento de forma vertical y otra de forma horizontal. En la imagen sólo se ve la vertical.

7. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.

– Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
– O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones – o + que hay justo al lado, arrastrándolo.

8. Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá. Otros modos son para leer y para diseño web.

9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que, realmente, son botones.

 La cinta de opciones

Hemos comentado que la cinta es la barra más importante de Word, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar con los documentos. Veámosla con más detalle.

Las herramientas están organizadas de forma lógica en pestañas o fichas (Inicio, Insertar, Diseño…), que a su vez están divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los grupos Portapapeles, Fuente, Párrafo y Estilos. De esta forma, si queremos hacer referencia durante el curso a la opción Negrita, la nombraremos Inicio > Fuente > Negrita.

Para situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña.

Algunos de los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo en cuestión. En la imagen, por ejemplo, el cursor está situado en el botón que abre el panel Portapapeles. En el grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así consecutivamente.

Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento «inteligente», que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la ficha Herramientas de tabla no estará visible de entrada, únicamente se mostrará si insertamos una tabla en nuestro documento y la seleccionamos.

Esta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna de ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menú Archivo > Opciones >Personalizar Cinta de opciones, o pulsando con el botón derecho sobre la cinta de opciones y eligiendo Personalizar Cinta de opciones. Si quieres ver con detalle cómo hacerlo, visita el siguiente avanzado de personalización de la cinta de opciones. Además.

En las últimas versiones de Word se apuesta por dotar de accesibilidad al programa, pudiendo controlarlo por completo mediante el teclado.

Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para acceder a esa opción sin la necesidad del ratón.

Las opciones no disponibles en el momento actual se muestran con números con fondo gris en lugar de negro, por ejemplo, el 2 de la imagen que corresponde al comando Deshacer.

Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la tecla ALT.

Mostrar/Ocultar la cinta de opciones.

Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u ocultar las cintas desde el botón de la zona derecha superior que abrirá la ventana que se muestra a continuación, con tres opciones.

Ocultar automáticamente la cinta de opciones. Mostrar sólo las pestañas. Mostrar pestañas y comandos.

La ficha Archivo

La pestaña Archivo a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage.

De hecho, su estructura es distinta al resto de fichas, por eso la vamos a comentar a partir de la siguiente imagen.

Observarás que sus opciones no se encuentran en una ficha como las que hemos visto, con agrupaciones. Están situadas en forma de menú vertical. Esta pestaña equivalía al botón Office en la versión Word 2007, y en versiones anteriores era el menú Archivo.

La principal característica de la ficha Archivo es que para cada comando de la parte izquierda aparecen unas opciones en la parte central, y a su vez, para cada una de estas opciones aparecen otras opciones más en la parte derecha de la pantalla. Por ejemplo, en la imagen vemos como el comando Abrir genera las opciones Recientes, OneDrive, … y al seleccionar Recientes aparece una lista con varios documentos recientes.

OneDrive es como un disco duro virtual en Internet que veremos con detalle en la unidad 22, por el hecho de tener de una cuenta de correo de Microsoft (Outlook, Hotmail, …) ya disponemos de espacio en OneDrive para guardar documentos.

Ayuda de Word

Tenemos dos métodos para obtener ayuda en Microsoft Word.

Ayuda contextual. Consiste en colocar el cursor sobre un icono y esperar dos segundos para que aparezca una ventanita con la explicación sobre la función de dicho icono. Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos la explicación sobre el icono Borrar todo el formato.

¿Qué desea hacer?

Si con la ayuda contextual no tenemos suficiente, podemos hacer clic en el botón  y se abrirá una caja de búsqueda para que escribamos nuestra pregunta o duda. Por ejemplo, si escribimos «tabla» veremos que nos ofrece un cuadro desplegable con las opciones que muestra la siguiente imagen.

 

Esta caja sirve para ir a buscar ayuda en Word, pero, además es capaz de ejecutar el comando que estábamos buscando. Por ejemplo, en este caso, podemos insertar una tabla en el documento, con el comando Agregar tabla, si queremos ejecutarlo en ese instante, también.

podremos Obtenga ayuda sobre «tabla», que nos llevará a la clásica ayuda de Word, o Búsqueda inteligente de tabla, que busca en internet todo lo relacionado con esa palabra mediante el buscador Microsoft Bing.

Si colocamos el cursor en Agregar tabla aparecerá una cuadrícula para elegir cuantas filas y columnas queremos que tenga la tabla que se va a insertar en ese momento.

En realidad, es como si hubiéramos ejecutado el comando Tabla de la pestaña Insertar.

Si elegimos la opción  iremos a la clásica Ayuda de Word que ya existía en las versiones anteriores. Aparecerá la ventana de la Ayuda con los resultados para la palabra «tabla«, como muestra la siguiente imagen.

A esta ventana de ayuda también se puede acceder pulsando la tecla F1, en ese caso, no habrá ninguna palabra en la caja de búsqueda, y se mostrarán las categorías de la ayuda. Como vemos en la siguiente imagen.

– Botones básicos de navegación: Adelante, Atrás. Y la opción para volver a la página de Inicio.

– Y botones de acción que te permitirán Imprimir o Cambiar tamaño de fuente, que te ayudará a ver más grandes (o pequeñas) las letras de la documentación.

– Caja de búsqueda. Introducir el texto a buscar y pulsar INTRO o hacer clic sobre la lupa. Nos mostrará una lista con los temas relacionados con el texto introducido, la cual se realiza en base a la ayuda de Microsoft Office en Internet y también de otros sitios de Internet, entre ellos, la página web de aula Clic.

En esta edición de Office, la ayuda se encuentra, fundamentalmente, en la red. Si no dispones de conexión a Internet aparecerá un mensaje indicándolo, como muestra la siguiente imagen, en ese caso sólo podrás obtener ayuda básica escribiendo en el cuadro de búsqueda.

                         ¿Qué es un organigrama?

Un organigrama es un diagrama que representa la estructura de una organización, incluida la jerarquía de funciones y sus relaciones. Puede ser amplio, abarcando toda la plantilla de una empresa, o centrarse en departamentos y equipos específicos.

Los organigramas pueden tener muchos usos, como:

  • Analizar la estructura para la reorganización y planificación estratégica* Identificar las carencias de competencias
  • Gestión de proyectos y asignación del trabajo* Comprender la posición de cada empleado en relación con los demás
  • Averiguar a quién dirigirse en caso de problemas específicos
  • Incorporación de nuevos empleados
No hay una forma correcta o incorrecta de elaborar y utilizar los organigramas. Suelen consistir en formas que representan personas y flechas que simbolizan sus conexiones.
Cree diagramas de flujo que describan las estructuras departamentales de su organización con Mapas Mentales en Clic Up

Las formas, normalmente círculos o rectángulos, suelen contener el nombre, el título, la imagen y la información de contacto. Siempre puede personalizar la apariencia del diagrama y la información mostrada para representar con precisión su estructura organizativa.

Los tipos más comunes de organigramas

Los organigramas pueden adoptar muchas formas. Echa un vistazo a algunos de los más notables a continuación:

  • Jerárquico: Con diferencia, el tipo de organigrama más común tiene forma triangular. Presenta a las personas de más alto nivel en la parte superior, con ejecutivos de la C-suite, gerentes y todos los demás empleados representados en orden descendente
  • Plano: También conocido como "organigrama horizontal", sitúa a todos los empleados en el mismo nivel, indicando igualdad de poder. Se suele utilizar en empresas de nueva creación y pequeñas empresas en las que todas las personas desempeñan funciones cruciales y toman decisiones de forma independiente
  • Matriz: Opción más adecuada para empresas con estructuras complejas. Clasifica a los empleados por distintos criterios, como el departamento o el conjunto de competencias. Sobre todo, permite representar relaciones interfuncionales entre empleados que trabajan en varios proyectos o en varios equipos simultáneamente
  • Divisional: Destinado a grandes organizaciones con muchas divisiones que operan de forma independiente. Por ejemplo, estas divisiones pueden basarse en la ubicación, el mercado o el tipo de producto. Su estructura es similar a la del organigrama clásico
Red: Le permite representar las estructuras internas y externas de su organización. Las ramas externas pueden incluir proveedores, contratistas, socios o cualquier otra parte interesada. Con su configuración descentralizada de múltiples ramas, se asemeja a un 
mapa conceptual.

Mueva, edite y añada fácilmente conexiones o formas a su Pizarra para personalizar su mapa conceptual de organigrama en cuestión de segundos

Cómo hacer un organigrama en Microsoft Word en 5 pasos

Aunque principalmente un programa de edición de texto, Microsoft Word ofrece algunas herramientas básicas de dibujo y diagramación para crear un organigrama sencillo.

A continuación, explicaremos la forma más sencilla de crear un organigrama en Word paso a paso. El proceso es más o menos el mismo con otros programas del paquete Office, por lo que puedes repetir estos pasos en Excel y PowerPoint.

Ten en cuenta que este tutorial sólo se aplica a las versiones 2010 y posteriores. Así que para empezar, abra Word y cree un nuevo documento en blanco, a continuación, proceda con los siguientes pasos.

Paso 1: Insertar un gráfico SmartArt

Añadir un nuevo gráfico SmartArt, eligiendo una plantilla de la carpeta Jerarquía

Vaya a la pestaña Insertar y seleccione la opción SmartArt para abrir el panel de selección de plantillas. Los organigramas se encuentran en la carpeta Jerarquía. Puede elegir entre 15 plantillas pre-construidas, incluyendo:

  • Organigrama de imagen
  • Organigrama con nombre y cargo
  • Organigrama horizontal
  • Organigrama jerárquico etiquetado

Paso 2: Editar el texto

Escribe los nombres, funciones o cualquier otra información sobre los empleados

Haga clic en el nodo o en el elemento de lista adyacente en el panel Texto para empezar a escribir los nombres y otra información sobre los empleados. Contraiga y expanda el panel haciendo clic en la flecha pequeña situada en el borde izquierdo del cuadro de selección del organigrama en Microsoft Word.

Paso 3: Añadir, eliminar y reposicionar nodos.

Desplace los nodos o elija un nuevo diseño para su gráfico

Reposicione un nodo seleccionándolo y eligiendo una de las opciones del grupo Crear gráfico (Promover, Degradar, Subir, Bajar). Para cambiar la forma en que se muestran los nodos, haga clic en el menú desplegable Disposición, seleccionando una de las cuatro opciones:

  1. Estándar
  2. Colgado a la izquierda
  3. Colgante derecho
  4. Ambos

Tenga en cuenta que debe seleccionar primero el nodo superior del diagrama para activar esta opción en el organigrama dinámico. También puede cambiar de opinión sobre la plantilla y seleccionar una diferente en el panel superior.

Tenga cuidado, ya que cambiar de plantilla podría alterar la jerarquía establecida en su organigrama.

Paso 4: Personalizar la apariencia

Elija un nuevo esquema de color o diseño para sus nodos

Seleccione un nuevo esquema de colores para el diagrama en el menú desplegable Cambiar colores. Para dar un nuevo aspecto a los nodos, elija uno de los Estilos SmartArt del panel. Edite el diseño del organigrama moviendo una nueva forma en el doc.

Editar el aspecto de cada nodo individualmente.

Para alterar cada nodo individualmente, vaya a la pestaña Formato. En ella encontrará una amplia gama de opciones de personalización. Cambie manualmente el relleno y el contorno, y añada efectos a una nueva forma y texto. También hay muchos estilos preestablecidos y opciones de plantillas de organigramas para elegir.

Paso 5: Guardar, compartir e imprimir

Una vez que haya completado su organigrama en Word, vaya a Archivo y guarde el documento en su dispositivo. En la misma pestaña, puedes

  • Exportar el archivo a otro formato, como PDF
  • Imprimirlo (y luego distribuirlo en papel)
  • Subir el archivo a una nube

3. Alternativas para Plantillas de Organigramas en Word

En lugar de crear un organigrama en Word desde cero, utilice una plantilla de organigrama en Word Plantilla Clic Up para ahorrar tiempo y esfuerzo. Estas tres plantillas te dan una ventaja a la hora de construir diagramas de organización funcionales y estéticamente agradables. 🏃

1. Plantilla de organigrama Clic Up

Visualice fácilmente la estructura y distribución de sus equipos con esta sencilla plantilla de organigrama de Clic Up

En Plantilla de organigrama de Clic Up es una forma sencilla y práctica de llevar un registro de todos los miembros de su equipo o empleados. Es fácil de usar y ampliar, con funciones intuitivas que no lleva tiempo dominar.

Cada nodo permite anotar el nombre (rectángulo amarillo) y el cargo (rectángulo azul) del empleado. Añada la foto de cada persona en el pequeño círculo de la derecha para facilitar su identificación. En la parte superior, inserte su logotipo y el nombre de su empresa para reflejar su imagen de marca.

Después de ejecutar la plantilla, sustituye el texto señuelo por información real. Para añadir más nodos, duplique los existentes o haga clic con el botón derecho y Duplicar). Añada conectores seleccionando la opción en el menú de la izquierda y, a continuación, arrastrando y soltando de un nodo a otro.

Esta plantilla está en Vista Pizarra, lo que significa que puedes ser tan creativo como sea necesario. Cambia el diseño, añade más secciones como información de contacto, introduce un nuevo esquema de colores e incrusta documentos, vídeos y tarjetas de sitio web para llevar tu organigrama al siguiente nivel.

A diferencia de los organigramas de Word, que a menudo resultan engorrosos y requieren la introducción manual de muchos datos, Clic Up hace la mitad del trabajo por usted. Es flexible y le permite manipular todos los elementos (panel de texto o estructura organizativa de líneas) sin esfuerzo y sin preocuparse de estropearlo todo.

https://youtu.be/_j5ywB8sPHM

 ¿QUE ES PROGRAMACION?

La programación informática es el arte del proceso por el cual se limpia, codifica, traza y protege el código fuente de programas computacionales, en otras palabras, es indicarle a la computadora lo que tiene que hacer.

La programación informática es una de las habilidades esenciales que aprendes cuando estudias informática.

Detrás de todos los programas informáticos que conocemos y usamos de manera cotidiana para facilitarnos diversas actividades de nuestro día con día, existe todo un proceso para poderlos crear. Este proceso es conocido como programación, conozcamos un poco más sobre lo que conlleva este proceso.

Por medio de la programación se establecen los pasos a seguir para la creación del código fuente de los diversos programas informáticos.

¿Qué es programación?

La programación informática es el arte del proceso por el cual se limpia, codifica, traza y protege el código fuente de programas computacionales, en otras palabras, es indicarle a la computadora lo que tiene que hacer. 

 
La programación informática es una de las habilidades esenciales que aprendes cuando estudias informática.

Detrás de todos los programas informáticos que conocemos y usamos de manera cotidiana para facilitarnos diversas actividades de nuestro día con día, existe todo un proceso para poderlos crear. Este proceso es conocido como programación, conozcamos un poco más sobre lo que conlleva este proceso.

Por medio de la programación se establecen los pasos a seguir para la creación del código fuente de los diversos programas informáticos.

Este código le indicara al programa informático que tiene que hacer y como realizarlo

La programación se guía por una serie de normas y un conjunto de órdenes, instrucciones y expresiones que tienden a ser semejantes a una lengua natural acotada. Por lo cual recibe el nombre de lenguaje de programación. Y así como en los idiomas también en la informática existen diversos lenguajes de programación.

Hablando de forma más técnica, la programación se realiza mediante el uso de algoritmos, que se podrían explicar cómo reglas o instrucciones que deben seguirse para resolver el problema y lograr el objetivo.

Algunas de ellas pueden agruparse y de ese modo recibir un nombre para tener la facilidad de ser invocadas con facilidad tantas veces como sea necesario.

El objetivo final de la programación es la de crear software, el cual después será ejecutado de manera directa por el hardware de la computadora, o a través de otro programa, para desempeñar diversas labores para las cuales fue diseñado.

Este código le indicara al programa informático que tiene que hacer y como realizarlo.

La programación se guía por una serie de normas y un conjunto de órdenes, instrucciones y expresiones que tienden a ser semejantes a una lengua natural acotada. Por lo cual recibe el nombre de lenguaje de programación. Y así como en los idiomas también en la informática existen diversos lenguajes de programación.

Hablando de forma más técnica, la programación se realiza mediante el uso de algoritmos, que se podrían explicar cómo reglas o instrucciones que deben seguirse para resolver el problema y lograr el objetivo.

Algunas de ellas pueden agruparse y de ese modo recibir un nombre para tener la facilidad de ser invocadas con facilidad tantas veces como sea necesario.

El objetivo final de la programación es la de crear software, ¿Qué es la programación?

La programación es el acto de programar, es decir, organizar una secuencia de pasos ordenados a seguir para hacer cierta cosa. Este término puede utilizarse en muchos contextos, es común hablar de programación a la hora de organizar una salida, las vacaciones o de la lista de programas con sus días y horarios de emisión de los canales de televisión o la lista de películas de un cine.

Además, en el campo de la informática, la programación es la pieza clave en la relación entre los ordenadores y los usuarios.

  • Ver, además: Sistema operativo

Programación en informática

En el ámbito de la informática, la programación refiere a la acción de crear programas o aplicaciones a través del desarrollo de un código fuente, que se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar un programa.

La programación es lo que permite que un ordenador funcione y realice las tareas que el usuario solicita.

Lenguaje de programación

El lenguaje de programación es un idioma artificial prediseñado formado por signos, palabras y símbolos que permite la comunicación entre el programador y el ordenador.

Las instrucciones que sigue el ordenador para la ejecución de aplicaciones y programas están escritas en lenguaje de programación y luego son traducidas a un lenguaje de máquina que puede ser interpretado y ejecutado por el hardware del equipo (parte física).

El código fuente está formado por líneas de texto que expresan en lenguaje de programación las instrucciones que debe llevar a cabo el ordenador. Este código es creado, diseñado, codificado, mantenido y depurado a través de la programación.

Existen diferentes lenguajes de programación (Java, Pearl, Python) que se valen de diversos programas en los que se vuelcan las instrucciones. Estos lenguajes varían con el tiempo, se expanden y evolucionan.

¿Para qué sirve la programación?

 El principal objetivo de la programación es definir instrucciones para que un ordenador pueda ejecutar sistemas, programas y aplicaciones que sean eficaces, accesibles y amigables para el usuario.

Los programas informáticos suelen seguir algoritmos, que son el conjunto de instrucciones organizadas y relacionadas entre sí que permiten trabajar al software de los equipos de computación.

Historia de la programación Los comienzos del desarrollo de la programación informática coinciden con la aparición de las primeras computadoras en la segunda mitad del siglo XX. La historia de la programación se puede describir a través del desarrollo de los diferentes lenguajes de programación:

Lenguaje máquina. En este primer período se utilizaban lenguajes máquina muy básicos y limitados basados en el sistema binario (uso de los números 0 y 1 en distintas combinaciones) que es el lenguaje que los ordenadores reconocen, por lo que aún hoy todo lenguaje es convertido.

  • a este. Fue reemplazado, ya que resultaba una forma de programación tediosa y difícil.
  • Lenguaje ensamblador. Más tarde comenzaron a surgir lenguajes que hacían uso de códigos de palabras. Se utilizaban palabras simples, mnemotécnicas y abreviaturas que tenían su correlativo y eran traducidas al código máquina. El lenguaje ensamblador fue incorporado porque resultaba más fácil de recordar y realizar por el usuario que el código máquina.
  • Lenguaje de alto nivel. A finales de la década del 50 surgió el Fortran, un lenguaje de programación desarrollado por IBM que dio inicio a la aparición de lenguajes basados en conjuntos de algoritmos mucho más complejos. Estos lenguajes se adaptaban a distintos ordenadores y eran traducidos por medio de un software al lenguaje de máquina.

Tipos de programación

  • Programación estructurada. Busca mejorar y reducir el tiempo del proceso al utilizar subrutinas (sub algoritmos dentro del algoritmo principal que resuelve una tarea).
  • Programación modular. Divide los programas en módulos para trabajar con ellos y resolver los problemas de manera más simple.
  • Programación orientada a objetos. Utiliza objetos (entes con características, estado y comportamiento) como elementos fundamentales para la búsqueda de soluciones.

Elementos de la programación

Existen ciertos elementos que son clave a la hora de conocer o ejecutar un lenguaje de programación, entre los más representativos están:

  • Palabras reservadas. Palabras que dentro del lenguaje significan la ejecución de una instrucción determinada, por lo que no pueden ser utilizadas con otro fin.
  • Operadores. Símbolos que indican la aplicación de operaciones lógicas o matemáticas.
  • Variables. Datos que pueden variar durante la ejecución del programa.
  • Constantes. Datos que no varían durante la ejecución del programa.
  • Identificadores. Nombre que se le da a las diferentes variables para identificarlas.

el cual después será ejecutado de manera directa por el hardware de la computadora, o a través de otro programa, para desempeñar diversas labores para las cuales fue diseñado.

Objetivos de la programación

La programación debe perseguir la obtención de programas de calidad. Para ello se establece una serie de factores que determinan la calidad de un programa. Algunos de los factores de calidad más importantes son los siguientes:

·         Correctitud. Un programa es correcto si hace lo que debe hacer tal y como se estableció en las fases previas a su desarrollo. Para determinar si un programa hace lo que debe, es muy importante especificar claramente qué debe hacer el programa antes de su desarrollo y, una vez acabado, compararlo con lo que realmente hace. Al verificar este comportamiento está cumpliendo dicho objetivo.

·         Claridad. Es muy importante que el programa sea lo más claro y legible posible, para facilitar tanto su desarrollo como su posterior mantenimiento. Al elaborar un programa se debe intentar que su estructura sea sencilla y coherente, así como cuidar el estilo de programación. De esta forma se ve facilitado el trabajo del programador, tanto en la fase de creación como en las fases posteriores de corrección de errores, ampliaciones, modificaciones, etc. Fases que pueden ser realizadas incluso por otro programador, con lo cual la claridad es aún más necesaria para que otros puedan continuar el trabajo fácilmente. Algunos programadores llegan incluso a utilizar Arte ASCII para delimitar secciones de código; una práctica común es realizar aclaraciones en el mismo código fuente utilizando líneas de comentarios. Contrariamente, algunos programadores realizan acciones que tienden a introducir confusión para impedir un análisis cómodo a otros programadores, recurren al uso de código ofuscado,

·         Eficiencia. Se trata de que el programa, además de realizar aquello para lo que fue creado (es decir, que sea correcto), lo haga gestionando de la mejor forma posible los recursos que utiliza. Normalmente, al hablar de eficiencia de un programa, se suele hacer referencia al tiempo que tarda en realizar la tarea para la que ha sido creado y a la cantidad de memoria que necesita, pero hay otros recursos que también pueden ser de consideración para mejorar la eficiencia de un programa, dependiendo de su naturaleza (espacio en disco que utiliza, tráfico en la red que genera, etc.).

·         Portabilidad. Un programa es portable cuando tiene la capacidad de poder ejecutarse en una plataforma, ya sea hardware o software, diferente a aquella en la que se desarrolló. La portabilidad es una característica muy deseable para un programa, ya que permite, por ejemplo, a un programa que se ha elaborado para el sistema GNU/Linux que también pueda ejecutarse en la familia de sistemas operativos Windows. Consecuentemente el programa puede llegar a más usuarios.

 “La programación es cómo haces que las computadoras resuelvan problemas”

Hay dos frases clave aquí que son importantes:

  • Tú: sin el programador (tú), la computadora es inútil. Hace lo que le dices que haga.
  • Resolver problemas: las computadoras son herramientas. Son herramientas complejas, es cierto, pero no son misteriosas ni mágicas: existen para facilitar las tareas.

Existen tres conceptos clave en las estructuras lógicas básicas en la programación:

  • Secuencia: ejecución de instrucciones en orden
  • Selección: tomar decisiones
  • Repetición: hacer lo mismo más de una vez, también llamada iteración

Lenguajes de programación

Hay muchos lenguajes de programación diferentes, todos los cuales tienen sus propios méritos, y ciertos lenguajes se adaptan mejor a determinados tipos de tareas, pero no hay un lenguaje que sea el ‘mejor’.

Python es uno de un grupo de lenguajes llamados “lenguajes de programación de propósito general”, que se pueden usar para resolver una amplia variedad de problemas. Otros lenguajes populares en esta categoría son C, Ruby, Java y BASIC.

Este es un pequeño programa de Python que le pide al usuario que ingrese su nombre y le dice “Hola”:


Fuente: 
https://concepto.de/programacion/#ixzz8ncUB4WcI

         COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA

La PC (personal compute ) o computadora personal es una de las más accesibles y simples del mercado, a diferencia de una portátil, por ejemplo, cuyos componentes son obviamente más pequeños y requieren más cuidados. Veamos cómo está hecha, qué elementos contiene. 

Para empezar, conviene distinguir dos nociones: el software, que es la parte lógica o intangible de una computadora, como los sistemas operativos, los programas y las aplicaciones, que es la que hace que funcione lo demás, y el hardware, que es la parte tangible de la PC, aquello que se puede ver y tocar, tanto sus componentes internos —que están dentro del gabinete, la carcasa de metal— como sus dispositivos externos —que se encuentran fuera del gabinete—. Ahora bien, el software y el hardware se complementan, ya que la ausencia de alguno de ellos hace imposible el funcionamiento del ordenador.
Para el uso de la PC es importante disponer además de un monitor, un teclado y un mouse o ratón. Y en la actualidad, aumentó la necesidad de contar con cámaras, micrófonos, parlantes y auriculares. Estos son dispositivos externos, denominados periféricos externos, porque se conectan a la computadora sin ser parte de ella. 
Los periféricos se clasifican según el flujo de información, es decir, el tipo de intercambio. Hay entonces periféricos internos y externos, que a su vez pueden ser de entrada, salida o mixtos (según cumplan funciones de entrada, salida o entrada y salida de datos), como se ve en la imagen.

Para armar una computadora de escritorio, se necesitan varios componentes. Algunos son imprescindibles para su funcionamiento: gabinete, fuente de alimentación, placa madre, memoria RAM, disco rígido mecánico o en estado sólido, microprocesador, cooler CPU, conectores, cables y puertos. Otros, aunque no son imprescindibles, conviene conocerlos y, según el uso que se le dé a la PC, pueden resultar muy importantes: placa de video, placa de red, grabadora/lectora de CD/DVD/Blu-ray, fan cooler y placa de sonido.

 

Además de los componentes, son fundamentales los puertos —que es el nombre dado a una interfaz a través de la cual se pueden enviar y recibir los diferentes tipos de datos— y los conectores. Un conector es una interfaz utilizada para conectar dispositivos por cables: hay machos, con pines que sobresalen para insertarse, y hembras o socket, donde se insertan esos pines. Los conectores permiten vincular, ensamblar y desensamblar las distintas piezas.
En la siguiente infografía animada se presentan algunos de los principales conectores. Al cliquear sobre cada imagen, se ve su descripción.

Partes internas de una computadora Partes internas de una computadora

  • Placa madre (Motherboard)
  • Procesador (CPU)
  • Memoria RAM
  • Disco duro (HDD)
  • Disco duro de estado sólido (SSD)
  • Tarjeta gráfica (GPU)
  • Fuente de alimentación/ fuente de poder
  • Ventiladores
  • Tarjeta de red
  • Tarjeta de sonido
  • Lector de DVD/CD

Ahora bien, aquí te dejamos una lista con los componentes externos de una computadora.

  • Monitor
  • Teclado
  • Ratón (Mouse)
  • Cámara web

Es importante tener en cuenta que esta es solo una lista general de las partes de una computadora, y existen muchos otros componentes y periféricos que se pueden agregar a una computadora según las necesidades y preferencias del usuario.

Hardware y software

Ahora bien, antes de profundizar en los componentes de una computadora es necesario comprender la diferencia entre hardware y software.

El hardware se refiere a todos los componentes físicos y tangibles de una computadora. Es decir, todo lo que puedes ver y tocar.

Esto incluye todo lo hemos mencionado, algunos ejemplos de hardware son: el monitor, teclado, ratón, procesador (CPU), memoria RAM, disco duro (HDD o SSD), tarjeta gráfica (GPU), fuente de alimentación, etc..

Aquí puedes ver algunos tipos de hardware:

Por otro lado, el software de una computadora se refiere a la parte intangible que hacer funcionar nuestra computadora, es decir, los programas y datos que hacen que el hardware funcione.

El software es un conjunto de instrucciones que le dicen al hardware qué hacer y cómo hacerlo.

Esto incluye el sistema operativo, como Windows, macOS o Linux. Aplicaciones y controladores que permiten que el sistema operativo se comunique con los dispositivos de hardwar

Hardware y software

Ahora bien, antes de profundizar en los componentes de una computadora es necesario comprender la diferencia entre hardware y software.

El hardware se refiere a todos los componentes físicos y tangibles de una computadora. Es decir, todo lo que puedes ver y tocar.

Esto incluye todo lo hemos mencionado, algunos ejemplos de hardware son: el monitor, teclado, ratón, procesador (CPU), memoria RAM, disco duro (HDD o SSD), tarjeta gráfica (GPU), fuente de alimentación, etc..

Aquí puedes ver algunos tipos de hardware:

Software

Te explicamos qué es un software, tipos y ejemplos. Además, qué es el hardware y las características del software libre.

La información del usuario y los datos procesados integran el software.

¿Qué es un software?

El término software es un vocablo inglés que fue tomado por otros idiomas y designa a todo componente intangible (y no físico) que forma parte de dispositivos como computadoras, teléfonos móviles o tabletas y que permite su funcionamiento.

El software está compuesto por un conjunto de aplicaciones y programas diseñados para cumplir diversas funciones dentro de un sistema. Además, está formado por la información del usuario y los datos procesados.

Los programas que forman parte del software le indican al hardware (parte física de un dispositivo), por medio de instrucciones, los pasos a seguir.

Tipos de software

Un software de aplicación está diseñado para realizar una o más tareas a la vez.

Los software se clasifican según su función en:

  • Software de sistema. Programas que dan al usuario la capacidad de relacionarse con el sistema, para ejercer control sobre el hardware. El software de sistema también se ofrece como soporte para otros programas. Por ejemplo: sistemas operativos o servidores.
  • Software de programación. Programas diseñados como herramientas que le permiten a un programador desarrollar programas informáticos. Se valen de técnicas y un lenguaje de programación específico. Por ejemplo: compiladores o editores multimedia.
  • Software de aplicación. Programas diseñados para realizar una o más tareas específicas a la vez, pueden ser automáticos o asistidos. Por ejemplo: videojuegos o reproductores multimedia.

Ejemplos de software

Existen muchos ejemplos de software, que se clasifican según su función en:

  • Software de edición de imágenes. Por ejemplo: Adobe Photoshop, Paint shop, GIMP.
  • Software de procesador de texto. Por ejemplo: Microsoft Word, Word, Block de notas.
  • Software de audio. Por ejemplo: Adobe Audición, Pro Tools.
  • Software de comunicación. Por ejemplo: Facebook, Skype, Zoom.
  • Software de diseño y arquitectura. Por ejemplo: AutoCAD, Adobe Ilustrador, Revit.
  • Software de contabilidad. Por ejemplo: Logro, Xerox, Nube.
  • Software de sistema operativo. Por ejemplo: Linux, MacOS, Windows.
  • Software de protección contra virus. Por ejemplo: AVG Antivirus, McAfee, Panda.
  • Software de programación. Por ejemplo: Microsoft Visual Studio, Lazarus.

Software y hardware

Todo dispositivo está formado tanto por la parte intangible, el software, como por la parte tangible, el hardware. El hardware es el conjunto de elementos materiales que forman parte de un dispositivo electrónico. Por ejemplo: en el caso de una computadora, el hardware está formado por el monitor, el teclado, el ratón, entre otros.

Tanto el software como el hardware resultan piezas claves para la correcta ejecución de un ordenador o aparato móvil. Los usuarios no podrían ejecutar un software sin la presencia de un hardware y, a su vez, el hardware resulta inútil sin un software. Ambos son opuestos pero complementarios, por lo que trabajan en conjunto.

Cada dispositivo está compuesto por diferentes piezas de hardware que pueden ser electrónicas, eléctricas o mecánicas y que cumplen una función específica. Por ejemplo: una memoria de almacenamiento o una placa de video.

Existe el hardware principal, indispensable para el correcto funcionamiento del aparato, y el hardware complementario, formado por accesorios con funcionalidades específicas.

El software libre

El software libre es un software en el que los usuarios pueden acceder a su código fuente para estudiarlo, copiarlo o modificarlo.

El término y las ideas que engloba el software libre fueron introducidas en 1984 por el programador estadounidense Richard Matthew Stallman, quien creó la Free Software Fundación con el fin de extender este tipo de software y rescatar la idea de libertad del usuario.

Un software se considera libre cuando:

  • Se lo puede utilizar con cualquier propósito.
  • Se lo puede estudiar, conocer su funcionamiento y modificar en caso de creerlo necesario.
  • Se pueden distribuir copias.
  • Puede ser mejorado por cualquier usuario.

Se tiende a confundir la idea de software libre con gratuito, pero es importante tener en cuenta que no todo software gratuito es libre, como no todos los softwares libres son gratuitos.

Tampoco se debe confundir el concepto de software libre con el de código abierto, ya que este último no siempre garantiza las cuatro condiciones.

Se considera no libre a todo software que no garantice las cuatro libertades. En esos casos, suelen ser los creadores o dueños de la licencia los que modifican y regulan la distribución del software.

Son ejemplos de software libres el sistema operativo GNU o el procesador de textos de Open Office.

Por otro lado, el software de una computadora se refiere a la parte intangible que hacer funcionar nuestra computadora, es decir, los programas y datos que hacen que el hardware funcione.

El software es un conjunto de instrucciones que le dicen al hardware qué hacer y cómo hacerlo.

Esto incluye el sistema operativo, como Windows, macOS o Linux. Aplicaciones y controladores que permiten que el sistema operativo se comunique con los dispositivos de hardware.

Software

Te explicamos qué es un software, tipos y ejemplos. Además, qué es el hardware y las características del software libre. Qué es un software?

El término software es un vocablo inglés que fue tomado por otros idiomas y designa a todo componente intangible (y no físico) que forma parte de dispositivos como computadoras, teléfonos móviles o tabletas y que permite su funcionamiento.

El software está compuesto por un conjunto de aplicaciones y programas diseñados para cumplir diversas funciones dentro de un sistema. Además, está formado por la información del usuario y los datos procesados.

Los programas que forman parte del software le indican al hardware (parte física de un dispositivo), por medio de instrucciones, los pasos a seguir.

 Hardware

El hardware es como una caja en la que se conectan una serie de dispositivos que procesan información

 de entrada y de salida. El software es el conjunto de instrucciones para ejecutar esa información de entrada y salida. Sin las instrucciones del software, la computadora sería una caja sin utilidad, al igual que lo sería el cuerpo humano sin un cerebro.

En el hardware interno, todos los dispositivos se conectan a la placa madre.

El hardware hace referencia a los diferentes elementos tangibles de una computadora, y puede ser interno o externo.

El hardware interno está conformado principalmente por:

  • Placa madre. Es la placa principal de cualquier sistema informático al que todos los demás dispositivos se conectan, tanto de manera directa (como los circuitos eléctricos interconectados) como indirecta (a través de puertos USB u otro tipo de conectores). Cuenta con un software básico llamado BIOS que le permite realizar y sincronizar sus funciones básicas (como la transmisión de datos, la administración de la energía eléctrica y el reconocimiento de la conexión física de otros componentes externos).

Procesador. Es la Unidad Central de Procesamiento (CPU), es decir, el cerebro de la computadora que controla todo lo que ejecuta el ordenador y es responsable de realizar los cálculos y la comprensión de datos. Hay varios tipos de CPU que se diferencian, entre otras cosas, por su velocidad para procesar la información. Esa velocidad se mide en una unidad de frecuencia llamada Hertz (o Hercio en español) y, cuanto más rápida es la velocidad alcanzada por el procesador, más rápido será el rendimiento de la computadora. En la actualidad, las dos marcas principales de CPU son AMD e Intel.

  • Memoria interna RAMEs la memoria que almacena información, de manera temporal y rápida, para que la computadora la utilice en el momento. Su capacidad de almacenamiento se mide en unidades llamadas gigabytes (GB). A mayor cantidad de memoria RAM, más rápido puede funcionar la computadora, por ejemplo, para abrir y usar varios programas a la vez. El contenido de la memoria RAM se elimina tan pronto se apaga la computadora porque no almacena datos (archivos, videos, programas, etc.), sino que conserva información sobre las acciones que se están realizando con esos datos. No almacena el archivo o el programa en sí, sino la información para ejecutarlo.
  • Memoria interna ROMEs la memoria que almacena información de manera permanente y que se denomina de “solo lectura”, es decir, el usuario no puede alterar el contenido una vez que se almacenó esa información, solo puede instalarlo o desinstalarlo. La memoria ROM almacena todo lo relacionado con instrucciones o lo que también se denomina BIOS (sistema básico o programa de arranque) y que comprende las instrucciones de cómo se inicia la máquina o cómo funcionan los programas, entre otros.
  • Placa de video. También conocida como “tarjeta gráfica” es un dispositivo de hardware interno que se conecta a la placa madre y permite que la computadora muestre imágenes en el monitor. Requiere de la instalación de un software para que le indique a la computadora cómo usar esa placa de video. El usuario puede modificar la configuración de la imagen proyectada en el monitor, por ejemplo, la calidad (mayor o menor definición), el tamaño, entre otros.
  • Placa de sonido. Es un dispositivo de hardware interno que se conecta a la placa madre y se clasifica según los canales que utiliza, por ejemplo, estéreo, cuadrafónico (sonido envolvente), MIDI (conector de uso profesional), entre otros. La función principal de la placa es permitir a la computadora reproducir sonidos (música, voz o cualquier señal de audio) a través de altavoces o auriculares. También recibe sonidos del usuario a través de la conexión de un micrófono.
  • Dispositivo de almacenamiento secundario. Es la memoria que almacena datos de manera permanente (o hasta que el usuario los elimine), como documentos, planillas, imágenes, videos, audios, copias de seguridad de los archivos, entre otros. Son datos almacenados que la computadora no necesita de manera inmediata o rápida para su funcionamiento, sino que es el usuario el que los utiliza de manera directa. Existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento secundario: interno (la unidad de disco duro) y externo (disco duro externo, tarjeta de memoria, pendrive, CD ROM, etc.).

El hardware externo de una computadora está conformado principalmente por:

  • Dispositivos de entrada. Son piezas que reciben datos sin procesar y que la computadora puede procesar a través del correspondiente software. Se dividen en dos categorías: dispositivos de entrada manual, que deben ser operados por el usuario
    (teclado, 
    mouse, pantalla táctil, micrófono, etc.) y dispositivos de entrada automática, que accionan el ingreso de información por su cuenta, de manera independiente del usuario (lector de banda magnética, reconocimiento de caracteres de tinta magnética, lector de PIN y chip, lector de código de barras, etc.).
  • Dispositivos de salida. Son piezas que envían hacia afuera los datos procesados por la computadora. Hay dos tipos: de salida temporal (como el monitor, que actualiza constantemente la imagen de salida en la pantalla) y de salida permanente (como la impresora, que reproduce información sobre un papel que perdura como una copia impresa).
  • Dispositivos periféricos. Son la mayoría de los dispositivos de entrada y de salida que se consideran componentes de hardware externos “no esenciales” porque la computadora puede funcionar sin ellos. Por ejemplo, parlantes, cámara web, teclado, micrófono, impresora, escáner, mouse, joystick, entre otros.

Ciberacoso

Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo

Reunimos a especialistas de UNICEF y a expertos internacionales en acoso cibernético y protección de la infancia, y colaboramos con Facebook, Instagram, Snapchat, Tik Tok y X para responder algunas de las preguntas más frecuentes sobre el  acoso en línea y ofrecer consejos sobre la manera de hacerle frente.

¿Qué es ciberacoso?

Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Por ejemplo:

  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.

El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo. Pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.

Hablar de ciberacoso es difícil para mí. No olvidaré el día que recibí un mensaje de texto que decía: ‘La Mari se suicidó’. El Bullying traspasó las aulas y llegó hasta sus redes sociales con frases como ¡No vales nada!’ o ¡Te ves horrible!’. Lo que ella vivió no le deseo a nadie. Le dije a Mari que pidiera ayuda a sus padres o alguien de confianza, pero, tal vez, fue demasiado tarde”.

Este es el testimonio de una niña de 12 años que experimentó la dolorosa pérdida de su amiga de la misma edad. En un mundo cada vez más conectado, el ciberacoso surge como una forma de propagación del acoso. Pero, ¿Cuáles son las cusas y cómo prevenirlo?  

De las aulas a las redes

En Ecuador, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir, a uno de cada cinco adolescentes. Esto según el último reporte de Unicef, realizado en conjunto con Word y el Ministerio de Educación con datos de 2015.

Por otra parte, el estudio Prevalencia de Bullying y Ciber bullying en Latinoamérica: una revisión 2018 ,asegura que entre el 4.6% y el 50% de los jóvenes han experimentado bullying en alguna ocasión o de manera frecuente.

La Mtra. Claudia Bravo explica cómo esta práctica dio un salto al mundo digital. Ella es coordinadora de la carrera de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

“El bullying cibernético surgió como una forma de acoso silencioso. Así, trascendió los patios de la escuela para manifestarse en las redes sociales, videojuegos y otros medios digitalesEstos espacios se han convertido en herramientas para la persecución, hostigamiento o intimidación entre preadolescentes y adolescentes. Lo difícil es que la naturaleza intangible de estas plataformas complica aún más la identificación de los niños que agreden. Muchos optan por mantener el anonimato. Esto dificulta su identificación”, mencionó la Mtr. Bravo.      

Las víctimas

El anonimato facilita la propagación de mensajes hirientes en el mundo digital. La experta en educación segura que este fenómeno afecta no solo la seguridad emocional de los adolescentes, también, su rendimiento académico y bienestar mental. Igualmente, pueden experimentar síntomas de depresión y, en el peor de los casos, el deseo de atentar contra su vida. Por tanto, es crucial abordar estas situaciones fomentando la autoexpresión de las emociones.

“Como cuidadores y maestros debemos invitar al chico a compartir cómo se siente al recibir esos mensajes y ayudarle a cuestionar su validez. Palabras como ‘burro’, ‘tonto’ o ‘gordo’ son comunes en estas agresiones. Debemos llevar a los chicos a la reflexión para que comprendan que esos calificativos no los definen. Promover un dialogo abierto es la clave”, dijo la docente de Educación.

Para la psicóloga Pamela Acosta, docente de la Facultad de Psicología de la PUCE, esta práctica está vinculada a la apariencia física en gran medida. Especialmente, durante la etapa de cambios como es la adolescencia. Aquí, la influencia de los pares y la aceptación de los compañeros se vuelve crucial. Cuando en lugar de aceptación reciben rechazo, inician los problemas.

Normalmente los casos se dan por una práctica de Gossiping. Este acto consiste en la creación de foros y salas de chat anónimas donde se comentan rumores sobre ciertas personas.

La otra cara del ciberacoso

Si bien, el principal afectado en casos de bullying es la víctima, la psicóloga abre otro panorama donde no solo las víctimas sufren. ¿Qué hay detrás de los niños que hacen bullying?, ¿por qué lo hacen?

“El ciberacoso involucra a tres actores principales: el bully (victimario), la víctima y el testigo. Todos cumplen un papel en este espacio de agresión”, expresó la psicóloga.

En el caso de los chicos bully, la experta explica que ciertos factores podrían determinar el por qué un niño se vuelva agresor. Entre ellos:

  • violencia al interior de la familia;
  • darles mal ejemplo;
  • falta de límites y
exposición a contenido violento

Sobre este último punto, la psicóloga afirma que el contexto de violencia actual que vive el país agrava el tema.  

Replican lo que ven

“La sociedad está experimentando un crecimiento en la violencia y la intolerancia. Los niños también presencian y replican estos fenómenos”, expresó la psicóloga Acosta.

Un claro ejemplo lo evidenció la docente Claudia Bravo. En unas clases virtuales, un adolescente de 14 años mencionó tener la dirección de la profesora y, en tono de broma, dijo: “Hay que secuestrarla”.

“La incorporación de un lenguaje adulto o inadecuado en el discurso entre pares sugiere una exposición a contenidos no apropiados para su edad. Es fundamental abordar estos casos desde la educación. Por ejemplo, en la PUCE, estamos llevando a cabo reformas, implementando códigos y normativas para las prácticas. Optamos por estas transformaciones porque observamos que los estudiantes a menudo carecen de las herramientas necesarias para mediar en conflictos”. Comentó la Mtr. Bravo.

 ¿Qué hacer?

Las profesionales abogan por la sensibilización, campañas educativas y la humanización de las interacciones en línea para contrarrestar la violencia.

A los padres se sugiere estar alertas y utilizar aplicaciones que permitan supervisar la actividad en línea de los hijos. Los colegios deben aplicar sus protocolos y evitar que casos de bullying escalen hasta un lamentable suicidio.

Además, la comunicación abierta y el fomento de espacios de confianza son esenciales para detectar señales de alerta en chicos bully y víctimas.

“Es vital incorporar la educación digital desde los primeros años. Así enseñaremos a los niños sobre el respeto en línea y las consecuencias de sus acciones digitales. Pero no solo eso, necesitamos trabajar en conjunto como sociedad para prevenir y abordar el ciberacoso. Debemos promover valores, límites y espacios seguros para los niños y adolescentes”, finalizó la docente en Educación Inicial.

5 tipos de ciberacoso o ciberbullying 

¿Cómo identificar agresiones en el entorno digital?

Ciberbullying personal 

Es una modalidad de ciberhostigamiento que se define por comentarios repetitivos y humillantes sobre la personalidad e ideas de alguien. Esto puede dar lugar a la autocensura, afectar la salud mental y la vida cotidiana. 

Ciberbullying grupal 

Se refiere al episodio de ataque a hombres y mujeres con voz pública en grupos o comunidades en redes sociales. El impacto se manifiesta en el libre ejercicio de la libertad de expresión; a su vez, puede causar angustia y en algunos casos, violencia física

Ciberbullying invasivo 

Se trata de las conductas que llevan a la publicación de información privada, distribución de fotos sin consentimiento o cyberflashing, así como la vigilancia de la ubicación física. Es una forma de reiterar amenazas y la invasión de la intimidad que pueden causar vergüenza además de miedo. 

Ciberbullying racial 

Es uno de los tipos de discriminación y ofensa a la persona por su nacionalidad, cultura o condición actual. Puede afectar la dignidad, el bienestar y conlleva al aislamiento. Se manifiesta por maltrato a través de comentarios o edadismo

Ciberbullying laboral 

Consiste en el hostigamiento en el ámbito laboral  a través de redes sociales, correo electrónico y plataformas digitales. Se practica en ataques como troleó, comentarios ofensivos o denigración de las habilidades profesionales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO INTERMODULAR

  ¿QUE ES WORD? Microsoft Word  es un  software  para procesamiento de textos desarrollado por  Microsoft  desde 1983 hasta la actualidad....